A
pocos días de cerrar el año 2019, la Federación Internacional de Periodistas(FIP), hizo balance de la situación de la profesión periodística y la libertad
de prensa e información en los últimos doce meses en todo el mundo.
El
primer dato que nos llama la atención es que por primera vez en los últimos veinte
años ha bajado el número de periodistas asesinados, alcanzando de todos modos la
escalofriante cifra de 49 profesionales que perdieron su vida mientras cumplían
con su labor de informar.
Para
Younes Mjahed, presidente de la FIP, “a pesar de que el número de asesinatos ha
disminuido, amenazas, encarcelamientos, acoso, censura y autocensura, así como
el uso de medidas legales administrativas siguen socavando la libertad de los
medios de comunicación y los derechos humanos en todo el mundo.”
En
concreto, el informe anual presentado por la federación internacional señala
que los 49 periodistas asesinados se produjeron en 18 países, comenzando por Iberoamérica,
donde México con 10 muertos está a la cabeza. Siguen por áreas geográficas, Asia
con 12 asesinatos, África con 9, el mundo árabe con 8 y Europa con 2.
Entre
las causas que han provocado la bajada en el número de periodistas asesinados están
la desaparición de los terroristas del Estado Islámico en Siria e Irak y
la renuncia de los profesionales a acudir a zonas en conflicto y muy peligrosas
para los periodistas como Yemen.
Igualmente
hay que mencionar que durante el año que ahora termina se ha producido un aumento
en el bloqueo de medios de comunicación e internet, lo que sin duda supone una
clara violación de los derechos de los ciudadanos para acceder libremente a la
información.
En
concreto han sido 30 países, especialmente asiáticos y africanos, los que violaron
el derecho a la libre información, encabezando este triste ranking Egipto con
más de 34.000 webs bloqueadas e India con 72 cierres, seguidos por Turquía, Myanmar,
Indonesia, Pakistán, Sri Lanka, Irán, Uzbekistán, Kazajstán, Sudán y Somalia,
mientras en Europa los países que han bloqueado o suspendido el acceso a diferentes
medios de comunicación han sido Rusia, Ucrania, Bélgica, Hungría y Bulgaria.
Al
otro lado del Atlántico, la lista la encabeza Venezuela seguida por los países centroamericanos de Guatemala
y Honduras.
La
Federación Internacional de Periodistas es la mayor organización de periodistas
a nivel mundial, representando a más de 600.000 profesionales de todo el mundo
en 187 sindicatos, federaciones y asociaciones de más de 140 países.